Las oportunidades que ofrece nuestro bosque como aula de clase
El bastante incierto futuro del planeta nos compromete como educadores a identificar las competencias necesarias para que nuestros estudiantes tengan la habilidad de enfrentar los desafíos ambientales. Es por esto que por segundo año consecutivo el Gimnasio Femenino participa en la organización del III Encuentro de Educación para la Sustentabilidad, un espacio académico para docentes de todo el país que busca ofrecer herramientas para que integren en sus clases la educación para el desarrollo sostenible. En esta oportunidad, los aproximadamente 300 asistentes tuvieron la oportunidad de participar en conferencias magistrales con invitados nacionales e internacionales, y en talleres prácticos de diferentes áreas del conocimiento. Especialmente la diversidad temática de los talleres permitió evidenciar que la sostenibilidad no es sólo un asunto del área de biología. Adicionalmente, un grupo más pequeño de invitados participó en la tercera versión del curso de campo, liderada por Opepa en el Parque Natural Nacional Chingaza. El principal objetivo fue el de ofrecer herramientas prácticas para la educación al aire libre.
Y es que la educación para la sustentabilidad y la educación al aire libre están íntimamente ligadas, de hecho Alison Paul, Youth Conservation Action Manager del Chicago Field Museum, durante su conferencia afirmó que para el desarrollo sostenible es necesario que los estudiantes retomen el contacto con la naturaleza. El rápido afianzamiento del sedentarismo en los niños y jóvenes por el uso de dispositivos tecnológicos está generando problemas de salud y la deficiencia en el desarrollo de ciertas habilidades claves para los líderes del futuro. Además hizo énfasis en que los ambientalistas no son necesariamente un grupo de personas que abrazan árboles, hay también quienes con pleno conocimiento de la causa trabajan por combatir lo que el reconocido autor estadounidense Richard Louv llama “Nature Deficit Disorder” o una serie de problemas comportamentales que se originan de la falta de contacto con la naturaleza. Alison compartió una serie de estrategias que utilizan en programas de voluntariado en Estados Unidos con el objeto de combatir esta realidad. Una de las estrategias que describió es la elaboración de cartillas con especies de fauna emblemáticas de los ecosistemas naturales de la ciudad de Chicago, un trabajo parecido al de nuestra “Ecoguía virtual” que incluye especies de fauna y flora características de nuestros cerros orientales.
Al taller de campo asistieron Eduardo Rico, Federico Osorio y Carolina Rodríguez, profesores del Gimnasio Femenino que aprendieron diferentes estrategias para trabajar con sus estudiantes al aire libre. El curso fue particularmente útil para ellos, ya que cuentan con el privilegio de tener un bosque con el potencial de ser un aula al aire libre llena de recursos para trabajar en clase.
Felicitamos especialmente al grupo de profesores que aprovecharon esta enorme oportunidad de actualización y aprendizaje, a nuestra rectora Marcela Junguito que nos acompañó durante el evento y realizó la clausura, y a Sara Recalde, María José Paz Vega y Paola Sofía Pernía que en compañía de estudiantes del Gimnasio Moderno y el Colegio Los Nogales colaboraron con la logística durante la jornada.
Redactado por. Juana Figueroa