Inscripción sustentabilidad 2

Para la inscripción de los talleres por favor leer el título del taller con su resumen y su tallerista con el fin de realizar la inscripción ya que los talleres tendrán un cupo máximo de veinte (20) personas por taller y solo se podrá escoger uno por cada sesión.

Te esperamos.

CONFERENCIAS:

Ana Faggi Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias Forestales de la Universidad Maximilian de Baviera Alemania. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Conicet- en el Museo de Ciencias Naturales en Buenos Aires. Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Flores. Docente universitaria de grado y posgrado. Sus áreas de interés son la Ecología Urbana, indicadores ambientales, restauración y percepción ambiental.

 

Alison Paul Master en Fundamentos Sociales y Culturales en Educación de DePaul University y graduada de Estudios Ambienatles de Loyola University Chicago. Educadora ambiental y entusiasta de la educación al aire libre. Directora del Youth Conservation Action en el Field Museum, Chicago. Amplia experiencia en educación formal y no formal dirigida a motivar, formar y enganchar líderes ambientales en diferentes países. Trabaja en asocio con colegios, ONGs y comunidad de base, promoviendo la educación ambiental basada en el lugar (place-based education). Alison apoya diferentes proyectos e iniciativas para que los jóvenes se sientan motivados hacia la conservación tanto a nivel regional como nacional. Es miembro de Outdoors Empowered Network y de Mighty Acorns Leadership Team.

 

Francisco Cajiao Es uno de los expertos en educación más reconocidos en el país. Licenciado en Filosofía de la Universidad Javeriana y M.A. en Economía de la Universidad de los Andes. Fue rector de la Universidad Distrital y de la Universidad Pedagógica Nacional. Director del Departamento Administrativo de Bienestar Social de Bogotá. Subdirector de Planeación del SENA. Durante diez años fue director de la división de educación de la Fundación FES. Secretario de Educación de Bogotá D.C. Asesor del Ministerio de Educación Nacional en Evaluación.
En los últimos años ha estado trabajando como consultor de las Naciones Unidas. También es consultor de UNESCO en Perú y de la CAF en los países del área andina, desarrollado una amplía labor en investigación educativa.
Asesor de Colciencias para el programa Ondas, miembro permanente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Columnista de El Tiempo, ha publicado varios libros dentro de los que se encuentra Teoría de Uso Diario y numerosos artículos.

 

INFORMACIÓN DE TALLERES

María Carolina Aldana – “Eco-marketing juego”
El juego como herramienta pedagógica para enseñar conceptos de reutilización y reciclaje. Esta herramienta permite generar habilidades interdisciplinarias como el pensamiento comercial a partir de la idea de reciclaje de basura para crear productos.
 

 

Luis Alejandro Baquero & Mónica Isabel Gómez– “De lo efímero a lo visual: información al servicio de la sostenibilidad”
Recolección, manejo y procesamiento de datos reales sobre la huella de carbono y su visualización como componente esencial en el acercamiento al pensamiento medio ambiental.
 

 

Felipe Noguera & Juliana Córdoba – “Educación emocional”
Desarrollo de habilidades y estrategias de resolución de problemas frente a jóvenes adolescentes. La actividad se realiza a partir de un juego de roles donde se enseñan y analizan distintas estrategias para formar la inteligencia emocional de los jóvenes.
 

 

Diego León Sandoval “Construyendo Territorios”
Los participantes aprenderán a construir una maqueta de un territorio con mapas topográficos e imágenes satelitales incorporando proyectos transversalmente. Esta herramienta se ha desarrollado a partir de la necesidad de explicar las relaciones entre los orígenes de los pobladores de un territorio, las zonas agrícolas, el trazado de los caminos, las carreteras, la ubicación de las fundaciones hispánicas e indígenas, el clima y la hidrografía.
Andrés Pérez – “El árbol de la vida, metodología para enseñar servicios ecosistemáticos”
Reconocimiento de los servicios y productos ecosistémicos como herramienta de pedagogía. La actividad de se realiza a partir de un juego donde los participantes identifican y valoran los componentes ecosistémicos entendiendo así la necesidad de éstos y su aplicación desde una perspectiva interdisciplinaria.
 

 

Eduardo Mariño – “Economía Ambiental o Ecología: valoración de la naturaleza”
Desarrollar una nueva visión y propuesta de economía que incluya el componente ambiental rompiendo así la visión tradicional de la economía disruptiva con el ambiente. Al final se pretende generar un glosario conceptual y varias propuestas pedagógicas que integren la nueva visión de economía.
 

 

Camilo Aguirre – “Apropiación social del conocimiento en familia”
Desarrollo de habilidades que logren sensibilizar las temáticas ambientales a partir del juego, el manejo y la exposición de la información con el fin de lograr una apropiación social del conocimiento. La idea central es capacitar al educador para generar generaciones futuras ambientalmente sostenibles.
 

 

Gilbert Salas – “La taxonomía folk como base de la alfabetización ambiental sobre biodiversidad”
Desarrollo de la habilidad “clasificar” como herramienta en la construcción de un “aprender haciendo” hacia la educación ambiental. Elementos como la inferencia, la identificación y el proceso de argumentación se integran en el proceso de indagación para resolver problemas interdisciplinarios, todos a partir de la taxonomía.
 

 

Diego Camilo Romero – “Separando-ando”
A partir de una actividad lúdica, se integran los conocimientos teóricos y prácticos sobre la clasificación de residuos sólidos. Con esta actividad, se integra el concepto de reciclaje de manera interdisciplinaria como herramienta de pedagogía.
 

 

Semilleros de investigación comunitaria Jardín Botánico de Bogotá – “Reconocimiento territorial como base de la educación ambiental en Bogotá D.C.”
A partir del reconocimiento de la Estructura Ecológica Principal (EEP) de la ciudad, se desarrollan habilidades que fortalecen la cultura ambiental. Con valores tales como el escénico, el ecológico y el socio-cultural se espera enriquecer el desarrollo de procesos de educación conscientes de una realidad ambiental, donde se refleje la complejidad del entorno natural y su relación con la calidad de vida de la ciudadanía.
 

 

Juan Carlos Bohórquez & Luis Esteban Cuervo – “Educación para la ciudadanía en el Colegio Unidad Pedagógica”
El objetivo del taller es promover la discusión sobre las formas por medio de las que la institución escolar afronta los complejos procesos colectivos de la comunidad educativa. Ello permitirá visibilizar la diversidad de perspectivas sobre la formación ciudadana que se presentan a través de la forma en que reacciona la institución frente a las dificultades de la comunidad. A partir de ello será posible evidenciar la manera en que ocurre la intervención en la Unidad Pedagógica, haciendo énfasis en el carácter integral y participativo de las intervenciones, que permiten a los estudiantes ponerse en el centro de la resolución de problemas.
Pamela Ospina – “Juguemos con el cambio climático: el pensamiento sintetico y su relación con la sostenibilidad a través del juego”
Desarrollar habilidades propias del pensamiento sintético a partir del cambio climático. De forma lúdica, se trabaja y refuerza las distintas habilidades necesarias para integrar el pensamiento sintético al proceso académico, tales como: comportamiento y hábitos, referencias inapropiadas, la incertidumbre, el comportamiento autónomo, la espera y magnificaciones. Cada una trabajada desde un juego que desarrolla dichas habilidades creando e impulsando el pensamiento sintetico en el aula.

 

Carola Gómez – “Justicia Restaurativa en instituciones educativas”
A partir de una experiencia vivencial se evidencian momentos o situaciones de violencia donde se analizan y desarrollan habilidades propias de la justicia restaurativa, evidenciándose esta herramienta como un componente de cualquier proyecto educativo.
 

 

Katia Lozada & Ana Milena Aldana – “¿Cómo comenzar a implementar la Educación para el Desarrollo Sostenible si soy docente del área de Ciencias?”
Evidenciar por medio de la elaboración de un mapa mental colaborativo, la forma como los contenidos de las asignaturas del área de Ciencias Naturales se integran, para que los participantes comprendan el funcionamiento del Universo y cómo partiendo de este concepto, podemos llegar hasta los recursos naturales de nuestro Planeta y a la forma adecuada de hacer uso de ellos, para cumplir los Objetivos Globales de Desarrollo Sostenible.
 

 

Andrea Flórez – “Empoderamiento ciudadano”
A partir de un proceso de educación experiencial, se desarrollan habilidades como la investigación, preparación, acción, reflexión y demostración, para comprender como la educación para la paz en sí se convierte en una herramienta pedagógica. En un espacio de trabajo colaborativo se evidencia y fortalece la educación para la paz como un mecanismo de empoderamiento ciudadano esencial en la formación y construcción de una ciudadanía sustentable.
Natalia Sanz de Santamaría – “El aprendizaje fluido en la educación ambiental”
A partir de la teoría del aprendizaje fluido de Joseph Cornell, desarrollar diferentes habilidades que evidencien esta propuesta como una herramienta para conectar de manera divertida y estimulante la naturaleza con los estudiantes. Estas habilidades se desarrollan al aire libre y son demostraciones de la teoría del aprendizaje fluido siendo reproducibles en diferentes contextos educativos.
 

 

Luis Camargo – “Tecnología, Ciencia Ciudadana y Educación al Aire Libre”
A partir del uso de la tecnología móvil, se evidencian y desarrollan habilidades pedagógicas capaces de integrarse a los diferentes proyectos educativos como una herramienta de ciencia ciudadana. Se revisan y analizan algunas plataformas tecnológicas capaces de ser adaptadas para procesos académicos al aire libre evidenciando estas herramientas en diferentes procesos de enseñanza.
 

 

Rafael Serrano – “La fotografía, aprendiendo a re-conocer la naturaleza
La fotografía como herramienta para incentivar, generar destrezas y acercar a los
jóvenes con el entorno natural a través de la metodología de la fotografía
participativa.
 

 

Kingsley Ogbonna – “Innovating Instruction: Reimagining Education for sustainable development.
Through the presentation of global trends in environmental issues and teaching methodology, the case would be made for the need for a shift to a more inclusive and context-based approach to education for sustainability. Through the presentation of global trends in environmental issues and a combination of current teaching methodologies (Inquiry-based/Project-based Learning, Student-centered learning, Design Thinking Framework), the case would be made for the need to teach education for sustainability from a regenerative development/design and abundance perspective.
 

 

Juan Sebastián Villamizar – “¿Puede haber discriminación positiva?”
Durante el taller buscaremos reconocer la discriminación de género existente en la sociedad y los sentimientos que este fenómeno conlleva. Reflexionaremos sobre nuestro rol dentro de la sociedad respecto a la discriminación, específicamente la de género y escucharemos a los otros sobre los sentimientos que genera el fenómeno de la discriminación como inicio a la empatía con la víctima.
 

 

David Ricardo Ramírez – “La química de hoy: retos de remediación”
Es imperativo que desde la educación en química se orienten procesos que propendan por un desarrollo sustentable, convirtiendo el laboratorio y, el aula en general, en un escenario que permita crear valores y actitudes en los estudiantes de cualquier nivel educativo, entre los cuales se debe destacar la conservación. Durante el taller compartiremos el proceso donde los estudiantes encontraron diferentes herramientas para llevar a cabo la remoción de metales pesados haciendo uso de tecnologías limpias, teniendo en cuenta el impacto de sus acciones hacia la comunidad y, asimismo, el fácil acceso a dichas tecnologías.
 

 

Mónica Orjuela – “Design thinking y sostenibilidad”
¿Cómo crear un producto en formato interfaz digital (e-book) que permita
informar y apoyar los objetivos de desarrollo sostenible? A través del uso de la metodología del “Design thinking” cumpliremos este objetivo.
 

 

Zoraya Buitrago – “Cultura de aves”
El taller consiste en dar a conocer el currículo “La semana de la Biodiversidad” para colegios y escuelas rurales elaborado por la Asociación Selva y OpEPA, que contiene actividades lúdicas con temáticas como polinización, migración, adaptaciones de las aves y servicios ecosistémicos que éstas realizan.
 

 

Sonia Calderón & Juan Carlos Sanchez – “Maker space: reuse and technology”
Desde el reúso de materiales dentro del concepto de sostenibilidad, los participantes tendrán que crear un artefacto utilizando materiales de una bolsa misteriosa que cumpla los siguientes requisititos mínimos: que los objetos de la bolsa misteriosa tengan uso o función diferente a su función original y que el artefacto tenga un uso específico en el mundo real. Adicionalmente, los participantes tendrán la posibilidad de utilizar algunas de las herramientas del taller a través del sistema de trueque con los demás participantes.
 

 

Marcela Bernal “Ingenieros de erosión”
El suelo es un recurso indispensable para el ser humano, pero, al mismo tiempo, es un gran
desconocido en nuestra sociedad. Durante el taller se desarrollará un modelo de erosión en el que los participantes tendrán la experiencia de observar la acción del viento y el agua en el suelo. También se construirán soluciones para reducir sus efectos y proteger no solo el suelo sino los seres vivos y su infraestructura.
 

 

Juan Camilo Mira “Educando al consumidor”
A través de los productos que utilizamos en nuestra cotidianidad los participantes identificarán los diferentes ingredientes que los componen y sus consecuencias en nuestra salud.
 

 

Viviana Lerma – “Desarrollando habilidades lingüísticas a través de la clasificación de especies nativas”
Integrando la clase de español y la botánica: Desarrollo de un texto explicativo usando la definición y la clasificación de especies nativas del bosque alto andino, como estrategia para desarrollar su propósito comunicativo.
 

 

Sara Correa – “La huerta escolar y el desarrollo de habilidades científicas”
A través del desarrollo de la huerta escolar se incorpora el desarrollo del currículo de ciencias de tercero de primaria.
 

 

Cristina León- “Construyendo la torre más alta”
Los participantes aprenderán a construir una maqueta de un territorio con mapas topográficos e imágenes satelitales incorporando proyectos transversalmente. Esta herramienta se ha desarrollado a partir de la necesidad de explicar las relaciones entre los orígenes de los pobladores de un territorio, las zonas agrícolas, el trazado de los caminos, las carreteras, la ubicación de las fundaciones hispánicas e indígenas, el clima y la hidrografía.
 

 

Dania Amaya- “Pon tus huellas”
A través de la oralitura poética, se realiza un análisis y desarrollo de diferentes preguntas a diferentes momentos en el tiempo como herramienta capaz de generar consciencia frente a nuestro momento actual.
 

 

Juan Sebastián Hoyos – “¿Cómo ayudar al planeta desde la tradición del yoga Vedanta?”
Desde la Ecología yoguica nos aproximaremos a los principios del cuidado de la tierra, a través de las prácticas del yoga y del vedanta.
 

 

Anna Faggi – “La sustentabilidad como único camino”
Los espacios verdes urbanos cumplen un rol fundamental en el bienestar de la gente y son piezas clave en la matriz urbana por los servicios ecosistémicos que aportan. En este taller utilizaremos dos herramientas para evaluar el estado de un espacio verde aplicando valoraciones subjetivas y objetivas. Por un lado, utilizaremos un índice de satisfacción personal, el cual explora la satisfacción recreativa que experimenta un usuario al visitar un espacio verde. Para la valoración objetiva se utilizará la metodología que plantea “Bandera Verde” que, a modo de lista de chequeo, permite reconocer la calidad de un sitio y sus características ecológicas.
 

 

Alison Paul – «Mapeo de Fortalezas: Como hacer un inventario ambiental en su comunidad»
Los participantes aprenderán cómo hacer un ejercicio con sus estudiantes para identificar los conocimientos que traen los jóvenes sobre los elementos positivos y negativos del medioambiente en la comunidad. Por medio de este ejercicio, los jóvenes pueden determinar cómo aprovechar estos elementos como recursos para enfrentar de manera innovadora los problemas de la comunidad.

CRONOGRAMA

  • 8:30 Inscripciones
  • 9:00 Bienvenida
  • 9:15 Ponencia 1 (Francisco Cajiao)
  • 10:15 Ponencia 2 (Alison Paul)
  • 11:15 Ponencia 3 (Ana Faggi)
  • 12:15 Almuerzo
  • 1:30 Sesión 1 Talleres
  • 2:30 Sesión 2 Talleres
  • 3:30 Finalización

 

Enlace Salida de campo Parque Nacional Chinchaza Clic aquí

Por favor inscribete aquí: